Otra vez Navidad, ya llevamos días aquí con las luces y el sonido de los villancicos en las calles principales de ciudades y pueblos. Otra vez los adornos por las casas, los "Papa Noeles" de plástico colgando en los balcones y los centros comerciales atiborrados de gente. Fechas odiadas por muchos, si más no, algo temidas por un público de edad mediana, que ha perdido ya a seres queridos. Y se oye decir en las colas del super, en conversaciones en el metro, en la pelu o donde sea, eso de "por mí, ya desearía que haya pasado todo y volver a la normalidad". ¿Por qué?.
Por las emociones, ahí estan las emociones. Porque a pesar del consumismo, de la vorágine del "compra compra" a la que, por cierto, con la crisis ya no podemos hacer tanto caso, son días en que salen del esondite los sentimientos que en días normales del resto del año no salen. Falta gente, y lo notamos en las comidas y cenas, falta alegría, y lo notamos en que ya no cantamos como antes, o perdimos la ilusión de que nos toque la lotería a fuerza de no tocarnos nunca... Cosas así pasan.
Me gustaría proponer desde aquí, visto lo visto, que aprovechásemos ese ablandarse que puede llegarnos en los encuentros para contactar con nuestros sentimientos reales: veremos la pena de cara, la rabia tal vez, y también la verdadera alegría. Estemos unos junto a otros para darnos la calidez y el recogimiento que tanto necesitamos. Aprovechemos también la presencia de los niños, los que tengan la suerte de tenerlos cerca, para aprender de ellos, de su entusiasmo. No los atontemos con nuestro estrés ni con historias consumistas de deseos secundarios. Navidad dulce Navidad?... dulce o no, mirémoslo cada uno de nosotros, sintamos qué nos produce, qué sentimiento sale, estemos ahí, sin temer al sentir.
contenidos relacionados con el cuidado del cuerpo y el movimiento desde un punto de vista bio-funcional, siguiendo el paradigma que estableció Wilhelm Reich. Una visión integral de las personas desde la "Ecología de los Sistemas Humanos" (Escuela Española de Terapia Reichiana). Buscamos sobre todo, como objetivo, hacer reflexionar acerca de lo saludable y lo que no lo es, entendiendo como saludable lo vital, lo energético, lo que pulsa.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Relaxació als més petits
AFAVORIR LA RELAXACIÓ ALS MÉS PETITS
En aquests dies de Nadal, de trobades familliars, de visites, de moviment, em ve passar-vos aquesta informació que us pot ajudar per apropar-vos als més petits de la casa. Especialment aquests dies poden patir les novetats, la mancança dels seus ritmes de sempre.
Els primers moments de la nostra vida es consideran un periode crític en el nostre desenvolupament. Neixem amb un munt d´immadureses, el nostre sistema es va construint i això ens dona, d´una banda una gran plasticitat, i també, és clar, una vulnerabilitat que no hem de descuidar.
És important tenir en compte cóm ha viscut un bebé els seus primers dies, el part, i cóm ha estat l´embaràs en general, per entendre certs comportaments seus i poder compensar les mancances possibles en el creixement.
Podem trobar a vegades, per determinades circumstàncies, certes tensions al cos dels petits (al coll, a la part superior del tronc, al diafragma…), tendència a ser moguts en excés o a tenir problemes per relaxar-se.
Exercicis i consells que poden ajudar a relaxar i donar més consciencia corporal als petits:
• El massatge, en un moment tranquil del dia (el bany per exemple) pot anar molt bé. Dona seguretat, ajuda a enfortir el vincle pares-fills i potencia les connexions neuronals (el còrtex s´està formant en els primers anys). Començant molt suaument, es pot anar pressionant més en funció de com veiem al nostre fill. Comencem pel cap, i anem baixant poc a poc. Amb cura, tocarem la careta, orelles, part de darrera del cap, la base del crani… A partir del coll podem fer servir oli, així será més agradable. Podem fer massatge de dalt a baix al tronc, incidint en l´estòmac, on farem petits cercles. De dalt a baix també farem passades per cames i braços. Es important respectar el ritme del bebé.
• Assentats nosaltres, adults, podem agafar el nostre fill a les faldes, mirant cap a nosaltres, el deixem caure suaument. Jugem amb les mirades. En moments més tranquils podem tapar-li delicademant les orelles, li portarem reminiscències de quan estava a l´uter.
• Busquem espais per jugar on no hi hagi excesiva estimulació, podem fer un amagatall amb coixins, roba, joguines… es solen sentir a gust, recollits. Això ajuda a la concentració.
Quan són més grans (al voltant dels dos anys), podem afegir a tots els punts anteriors:
• Podem començar a afavorir la recent adquirida capacitat de simbolitzar. Juguem amb ells, en racons tranquilets amb ninos o diferents objectes a “fer veure què…”. Treballarem la imaginació en aquestes estones de joc tranquil.
• Són interessants els jocs de petites regles (que ja comencen a entendre) com ara un dominó senzill, un “memory” que podem comprar o fer nosaltres… Busquem activitats que els engresquin, aniran aprenent a concentrar-se.
• Juguem a passar per una filera sense sortir-se, a caminar amb alguna cosa que no ha de caure…i jocs de motricitat fina, com passar cordills per forats, possar peces segons la forma, construccions. Les petites consignes els fan aprendre a dominar el seu cos i contenir-se, tot jugant.
En aquests dies de Nadal, de trobades familliars, de visites, de moviment, em ve passar-vos aquesta informació que us pot ajudar per apropar-vos als més petits de la casa. Especialment aquests dies poden patir les novetats, la mancança dels seus ritmes de sempre.
Els primers moments de la nostra vida es consideran un periode crític en el nostre desenvolupament. Neixem amb un munt d´immadureses, el nostre sistema es va construint i això ens dona, d´una banda una gran plasticitat, i també, és clar, una vulnerabilitat que no hem de descuidar.
És important tenir en compte cóm ha viscut un bebé els seus primers dies, el part, i cóm ha estat l´embaràs en general, per entendre certs comportaments seus i poder compensar les mancances possibles en el creixement.
Podem trobar a vegades, per determinades circumstàncies, certes tensions al cos dels petits (al coll, a la part superior del tronc, al diafragma…), tendència a ser moguts en excés o a tenir problemes per relaxar-se.
Exercicis i consells que poden ajudar a relaxar i donar més consciencia corporal als petits:
• El massatge, en un moment tranquil del dia (el bany per exemple) pot anar molt bé. Dona seguretat, ajuda a enfortir el vincle pares-fills i potencia les connexions neuronals (el còrtex s´està formant en els primers anys). Començant molt suaument, es pot anar pressionant més en funció de com veiem al nostre fill. Comencem pel cap, i anem baixant poc a poc. Amb cura, tocarem la careta, orelles, part de darrera del cap, la base del crani… A partir del coll podem fer servir oli, així será més agradable. Podem fer massatge de dalt a baix al tronc, incidint en l´estòmac, on farem petits cercles. De dalt a baix també farem passades per cames i braços. Es important respectar el ritme del bebé.
• Assentats nosaltres, adults, podem agafar el nostre fill a les faldes, mirant cap a nosaltres, el deixem caure suaument. Jugem amb les mirades. En moments més tranquils podem tapar-li delicademant les orelles, li portarem reminiscències de quan estava a l´uter.
• Busquem espais per jugar on no hi hagi excesiva estimulació, podem fer un amagatall amb coixins, roba, joguines… es solen sentir a gust, recollits. Això ajuda a la concentració.
Quan són més grans (al voltant dels dos anys), podem afegir a tots els punts anteriors:
• Podem començar a afavorir la recent adquirida capacitat de simbolitzar. Juguem amb ells, en racons tranquilets amb ninos o diferents objectes a “fer veure què…”. Treballarem la imaginació en aquestes estones de joc tranquil.
• Són interessants els jocs de petites regles (que ja comencen a entendre) com ara un dominó senzill, un “memory” que podem comprar o fer nosaltres… Busquem activitats que els engresquin, aniran aprenent a concentrar-se.
• Juguem a passar per una filera sense sortir-se, a caminar amb alguna cosa que no ha de caure…i jocs de motricitat fina, com passar cordills per forats, possar peces segons la forma, construccions. Les petites consignes els fan aprendre a dominar el seu cos i contenir-se, tot jugant.
martes, 13 de diciembre de 2011
TENER HIJOS...¡ TANTAS MANERAS!
Novedades actuales, ¿bebés a la carta?. ¿Tecnicismo versus natura?
Hoy día hay muchas posibilidades de tener hijos. Se desconocen las consecuencias a largo plazo de tanto abuso de la tecnología, pero estan ahí y se han de conocer.
Existen, como señala Manuel Redón (presentación en el curso de prevención Es.Te.R.), nuevas formas de parentesco, diferentes maneras de ser padres-madres: portadores, biológicos, genéticos y sociales. Porque hay donantes de semen, úteros de alquiler, padres que adoptan, inseminaciones artificiales, y ahora, cada vez más introducido como posibilidad real, hijos “a la carta”. Se puede elegir el sexo, el color de ojos, el pelo... El desarrollo tecnológico parece no tener fin.
Sí, mucho se habla de la tecnología, de sus magníficas posibilidades, puede que quedemos fascinados por ello, pero poco se dice sobre los sentimientos y la elaboración de los mismos. Poco, poquísimo se utiliza una palabra que parece que no queremos oir, que no queremos aceptar: el límite.
No tenemos límites, no los queremos conocer, ni saber nada de ello. Todo es posible, y si no lo es ahora, pronto lo será. Una mujer desea ser madre tras la manopausia, otra desea tener hijos a partir del semen congelado de su marido muerto, hay padres que quieren que su primer hijo sea varón. “Lo quiero, lo quiero, lo quiero...¡Pues hagamos lo posible para que sea!”
¿Lo queremos?, ¿qué queremos?. Tal como señala Manuel Redon, es importante, crucial, parar un poco, no vayamos tan de prisa. Cuando nos planteamos la maternidad-paternidad, sobre todo en casos como los arriba señalados, necesitamos un tiempo para reflexionar y elaborar aspectos emocionales para conocernos mejor saber qué queremos en realidad. Necesitamos una labor de trabajo personal para hacer las cosas lo mejor posible.
Mirémonos internamente. En estas situaciones especiales de maternidad-paternidad, podemos sentir vergüenza, baja autoestima, tristeza, deuda con la pareja... Es importante enfrentarse a ello cara a cara y no taparlo con huídas hacia delante ni narcisismos. ¿Qué función va a cumplir para nosotros el hijo, el embarazo?, ¿nos vamos a sentir realizados?, ¿lo queremos porque va a ser algo nuestro?, ¿es venganza hacia una anterior relación?... Hay tanto ahí escondido. No es tan raro, simplemente son aspectos que se tapan.
Un hijo o hija, sea como sea que lo tengamos, no tiene por qué venir para tapar carencias nuestras, sería darle ya nada más entrar en nuestras vidas, una mochila que no le pertenece. Es una carga muy grande para una pequeña criatura. Qué mejor, como señala María Montero-Ríos, que saber que te tuvieron por el placer de tenerte. Sin más.
Lo que destacaríamos como idea base de todo esto es que la maternidad-paternidad, es un camino que se va haciendo, que nos vamos relacionando con el otro, nuestro hijo, y debemos aceptar su individualidad por encima de todo, ya sea que lleve nuestros genes como que no. El hijo idal no existe más que en los padres. No inventemos, el hijo real es el que tenemos delante, con sus propias necesidades sus diferencias que lo hacen único. No es lo que quisiéramos, es lo que es. La vía del respeto es el único camino, el deseo de “querer por encima de todo, su bien, sin renunciar al nuestro”, de nuevo en palabras de Manuel Redon.
Hoy día hay muchas posibilidades de tener hijos. Se desconocen las consecuencias a largo plazo de tanto abuso de la tecnología, pero estan ahí y se han de conocer.
Existen, como señala Manuel Redón (presentación en el curso de prevención Es.Te.R.), nuevas formas de parentesco, diferentes maneras de ser padres-madres: portadores, biológicos, genéticos y sociales. Porque hay donantes de semen, úteros de alquiler, padres que adoptan, inseminaciones artificiales, y ahora, cada vez más introducido como posibilidad real, hijos “a la carta”. Se puede elegir el sexo, el color de ojos, el pelo... El desarrollo tecnológico parece no tener fin.
Sí, mucho se habla de la tecnología, de sus magníficas posibilidades, puede que quedemos fascinados por ello, pero poco se dice sobre los sentimientos y la elaboración de los mismos. Poco, poquísimo se utiliza una palabra que parece que no queremos oir, que no queremos aceptar: el límite.
No tenemos límites, no los queremos conocer, ni saber nada de ello. Todo es posible, y si no lo es ahora, pronto lo será. Una mujer desea ser madre tras la manopausia, otra desea tener hijos a partir del semen congelado de su marido muerto, hay padres que quieren que su primer hijo sea varón. “Lo quiero, lo quiero, lo quiero...¡Pues hagamos lo posible para que sea!”
¿Lo queremos?, ¿qué queremos?. Tal como señala Manuel Redon, es importante, crucial, parar un poco, no vayamos tan de prisa. Cuando nos planteamos la maternidad-paternidad, sobre todo en casos como los arriba señalados, necesitamos un tiempo para reflexionar y elaborar aspectos emocionales para conocernos mejor saber qué queremos en realidad. Necesitamos una labor de trabajo personal para hacer las cosas lo mejor posible.
Mirémonos internamente. En estas situaciones especiales de maternidad-paternidad, podemos sentir vergüenza, baja autoestima, tristeza, deuda con la pareja... Es importante enfrentarse a ello cara a cara y no taparlo con huídas hacia delante ni narcisismos. ¿Qué función va a cumplir para nosotros el hijo, el embarazo?, ¿nos vamos a sentir realizados?, ¿lo queremos porque va a ser algo nuestro?, ¿es venganza hacia una anterior relación?... Hay tanto ahí escondido. No es tan raro, simplemente son aspectos que se tapan.
Un hijo o hija, sea como sea que lo tengamos, no tiene por qué venir para tapar carencias nuestras, sería darle ya nada más entrar en nuestras vidas, una mochila que no le pertenece. Es una carga muy grande para una pequeña criatura. Qué mejor, como señala María Montero-Ríos, que saber que te tuvieron por el placer de tenerte. Sin más.
Lo que destacaríamos como idea base de todo esto es que la maternidad-paternidad, es un camino que se va haciendo, que nos vamos relacionando con el otro, nuestro hijo, y debemos aceptar su individualidad por encima de todo, ya sea que lleve nuestros genes como que no. El hijo idal no existe más que en los padres. No inventemos, el hijo real es el que tenemos delante, con sus propias necesidades sus diferencias que lo hacen único. No es lo que quisiéramos, es lo que es. La vía del respeto es el único camino, el deseo de “querer por encima de todo, su bien, sin renunciar al nuestro”, de nuevo en palabras de Manuel Redon.
domingo, 4 de diciembre de 2011
enfermedades frecuentes en los bebés
¿qué nos dicen los pequeños con sus enfermedades?
Desde mi formación y a partir del trabajo que se viene realizando en Migjorn (centro autorizado para la atención al parto natural), he ido viendo los entramados de las vidas, las sutilezas de las relaciones y la vulnerabilidad, o mejor dicho, extrema sensibilidad, de los cuerpos de los bebés.
Las mamás en los grupos de crianza expresan sus miedos a las enfermedades que puedan ir apareciendo, así como su impotencia en muchas ocasiones, cuando las enfermedades ya han aparecido, aunque fueran simples mocos, un resfriado, una subida de temperatura, etc. Hablemos de ello.
En invierno son frecuentes los resfriados y enfermedades que tengan que ver con las vías repsiratorias. El respirar es algo muy nuevo para los recién nacidos. Los mocos son una defensa del cuerpo, aunque molestan a los pequeños y se les puede ayudar para que fluidifiquen y salgan mejor: la cebolla a trozos en la estancia en la que esten, puede ser un buen remedio, lo mismo que realizar baños con mucho vapor y masajes al lado de la nariz, dando calor a la zona.Si ya el problema baja al pecho y los sentimos cargaditos, puede ir muy bien dar pequeños golpecitos por delante y por detrás del tronco, por el pecho y la espalda, con las manos cóncavas. Eso ayuda a desprenderse la mucosidad.
Las otitis, infecciones de oído, son muy poco llevaderas por los bebés, que lloran desesperadamente. Si estan lactando, unas gotitas de la leche de la madre les pueden ayudar a calmar los oídos.
Cuídado con las diarreas, pueden llevar a la deshidratación. Si toman leche de la teta de la madre, es fácil que se regulen, si no es así, vigilemos que tomen líquidos.
Una subida de temperatura es un mecanismo de defensa del cuerpo para matar los "agentes invasores". A partir de 39 ó 40 puede haber peligro de una afectación neuronal. Bajemosla con paños húmedos en los brazos, en la piernas, en la frente. Tengamos en cuenta que una bajada súbita de temperatura es tan peligrosa como la subida, cuidado entonces con los antipiréticos.
Seguiré hablando de ello, pero quiero terminar ahora señalando la interconexión entre emociones, sistema inmunológico y enfermedades. Miremos alrededor y tratemos de ir más allá de los síntomas de la enfermedad, ¿qué pasa?, ¿cómo estamos nosotras mamás?, ¿cómo estamos en casa?. Los bebés, repito, son extremadamente sensibles a las emociones, captan perfectamente cómo estamos. Somos sus traductoras, nosotras, las madres, y pueden percibir, es normal, cierta inseguridad, nervios... momentos en que no estamos bien. Invito a ver qué envuelve un resfriado o cualquier otra enfermedad, e invito asímismo a ver qué pasa con dosis extras de mimos, abrazos, presencia... Ya me diréis.
martes, 29 de noviembre de 2011
grupo de crianza en Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
Ofrezco un trabajo psicocorporal a las mamás con sus bebés (y papás que quieran o puedan venir), para encontrarnos de nuevo con nuestra naturaleza i poder escuchar nuestro cuerpo y el de nuestros hijos.
Ofrezco un acompañamiento a las familias con sus pequeños para que vayan contactando con la estructuración del nuevo ser, sus etapas de desarrollo psicomotor. Así iremos viendo lo que toca y no toca por edad, los períodos críticos, lo importante y lo accesorio en este tiempo de crianza.
Compartimos vivencias, emociones, mil y una duda, con otros papás y mamás, famillias cada una con su particularidad y una gran cosa en común que nos permite complicidades y apoyos.
Me baso en lo aprendido a partir de mis años de formación en prevención en la Escuela de Terapia Reichiana. Sigo el modelo asímismo que me ha ofrecido Migjorn, la asistencia a los grupos alrededor al parto y la crianza coordinados por Juliana Martínez (de la Escuela de Terapia Reichiana) me ha permitido echar a andar con mis propios grupos con la seguridad y el respaldo de un trabajo hecho con toda la seriedad y todo el cariño.
Como mis maestras, quiero transmitir la confianza en la vida y la necesidad de seguir los ritmos naturales para una vida saludable. Ellos, nuestros pequeños, los recién llegados bebés, se encargan de recordarnos que somos mamíferos y como tales nos comportamos. Sigamos pues los dictados de madre naturaleza y, de su mano, unamos natura y cultura.
El primer año, llamado período crítico biofísico, es crucial para sentar unas buenas bases. Es lo que deseo transmitir. Vale tantísimo la pena cuidar este periodo... tanto... me encantará irlo compartiendo con vosotras, vosotros, ya sea en los grupos, directamente, ya sea a través de este medio con el que se llega tan lejos.
sábado, 26 de noviembre de 2011
EL ARTE COMO TERAPIA, LA TERAPIA COMO UN ARTE
Comentarios sobre el curso "Arteterapia, aplicaciones en el ámbito sanitario, educativo y social" Coordinado por Ana Moreno en Huesca, en el que colaboran Consuelo Bartolomé y Encarna Leiva.
Destaco cómo el arte puede servir de recurso para la elaboración de situaciones vitales: sufrimiento emocional, crisis, tensiones, bloqueos, momentos en que necesitamos una ayuda, conocermos mejor a nosotros mismos...
Tenemos pocos espacios para la expresión, no podemos abandonarnos sin más, no hay ni sitios ni tiempos para ello. Estamos inmersos en una vorágine que nos empuja a seguir y seguir, producir, estar ahí, sin demasiado contacto, pasando nuestras vidas, incapaces de disfrutarlas, incapaces de ni siquiera acercarnos al entendimiento del por qué de nuestras insatisfacciones. Cada uno desde su estructura, va haciendo lo que puede para sobrevivir. El entorno familliar y social también está ahí, condicionando unas existencias que pueden ser muy precarias...
La propuesta de llevar el arte a la terapia (que también es un arte en sí, si se lleva bien llevada) supone ofrecer la oportunidad de expresar de maneras diversas. Desde un acompañamiento respetuoso y en contacto con las necesidades del paciente, se van creando lazos de vida. La persona que pide ayuda se encuentra muchas formas de plasmar sus inquietudes, sus problemas, su parte oscura. Puede hacerlo a través de pinturas, escultura, collages, lápices... Los materiaes plásticos ofrecen muchas maneras de sacar fuera lo que llevamos tan escondido... Son nuestros mediadores esos materiales, porque no se habla directamente sino a través de ellos. A menudo es tan difícil hablar... Sin embargo, esa pintura que salió, esos colores que resultaron, ese trazo, esa composición... cobraron vida propia, como cualquier obra de arte, y explicaron de su creador. Así salió el inconsciente, así se descargó tensión, así se pudo entrar para sanar.
Es la comunicación no verbal con los demás y con uno mismo. Es la forma en que, dejando salir a nuestros monstruos, podemos ser más dueños de nuestros caminos en la vida, ser protagonistas activos de ella. Al fin y al cabo, todos nos la queremos pasar bien. Y tras esa parte oscura aparece siempre, el impulso de vida, las ganas de vivir, el gusto por lo bello, lo que pulsa... Sale el artista que cada uno somos, para pintar nuestro lienzo más hermoso...
domingo, 6 de noviembre de 2011
respirar...
¿Cómo respiramos?. Mal, ya lo sabemos todos. Se ha oído tantas veces, se ha leído, escuchado, en tantas bocas... No estamos respirando bien, los adultos no tenemos incorporada la respiración. Lo sabemos casi todos, pero no hacemos demasiado caso. Lo vivimos con resignación y con un total alejamiento y desconexión de las consecuencias que ello trae a nuestras vidas. Pero es que nos va la vida en ello, sí, la vida, porque ¿de qué sirve ir haciendo servir el mínimo del mínimo de nuestra capacidad torácica para ir aguantando?, ¿es eso vivir?. Estamos dejándonos tantas cosas en el camino, tantas sensaciones, tantas emociones... Cierto, desde que vinimos al mundo inhibimos nuestra capacidad respiratoria para no sufir, bloqueamos el diafragma porque no había más remedio: nos obligaron a inhibir el llanto (nuestra única capacidad de expresión), y así, contacto tras contacto, fuimos reduciendo la vitalidad en pos a un no sufrir. Claro que se sufre menos inhibiendo la respiración, contrayendo el pecho. Sí, pero se paga un precio muy alto: dejamos de sentir plenamente, dejamos de empatizar, dejamos de ablandarnos ante los demás, dejamos de querer y, claro, vamos enfermando poco a poco.
He querido llevaros a la reflexión sobre ello. No vamos a forzar al cuerpo de repente, pero sí que podemos ir un poco más allá de "nuestra zona de confort" en la respiración. Dejemos que entre el aire y dejemos también que salga tratando de vaciar más de lo de costumbre. Sentiremos más, puede que nos lleguen emociones de sorpresa, sin avisar. Rocojámoslas, no las temamos. Es la vida, con sus luces y sus sombras, y vale la pena. ¡Atrevámonos a respirar!
lunes, 24 de octubre de 2011
Sobre Los niños del Tercel Milenio
Congreso sobre los Niños del Tercer Milenio, en Barcelona, octubre 2011
He tenido la oportunidad de asistir y quiero compartir con vosotros el sentimiento de esperanza que me ha llegado viendo cómo en un fin de semana se ha llenado a tope el auditorio del colegio La Salle de Bonanova. Educadores, psicólogos, maestros, logopedas, madres... Muchas mujeres, casi todo mujeres, algun que otro hombre, todos, reunidos con la energía positiva para encontrar la manera de crear un mundo mejor. Y empezando por acercarnos ¡de verdad! a los niños. Para entenderlos, ya basta de hacer servir nuestros antiguos guiones. Así lo han ido expresando ponente tras ponente. Maravillosa la inclusión de la poesía entre power points que hablaban de conexiones neuronales, estqdísticas y aprendizajes. Fantástico el querer llevarnos a la emoción y al amor. ¿De qué forma si no?. Sólo así podremos acercarnos a ellos, nuestros y nuestras pequeñas, y entenderlos. Ciertamente, la psicología ha de cambiar, ya no sirven (¿sirvieron alguna vez?) patrones mentales que sólo tienen en cuenta el córtex cerebral, los razonamientos, el mecánico estímulo-respuesta. No sirve actuar desde ahí. Ya basta del modelo médico que medicaliza, (valga la redundancia). Todo es más sencillo, siempre debió serlo.
Y este fin de semana nos lo hemos recordado los unos a los otros.
Me quedo con algo obvio, pero tan dejado de lado: nada podremos hacer con los niños "problemáticos" si no nos acercamos a ellos desde el amor. Maestra, educadora, pedagogo, psicólogo, doctora... ¿amas a ese niño que se te acerca pidiendo ayuda?. Si no es así, de nada va a servir la metodología sofisticada que utilices, los conocimientos que apliques, de nada...
Ver tanta gente alineada en busca de caminos desde el respeto y el querer, ha sido muy gratificante. Gracias a todos, ¡sigamos por ahí!
lunes, 26 de septiembre de 2011
movimiento y expresión antes de nacer
Me llega la información de un blog de una compañera, sé de ella que tiene vitalidad y las cosas bastante claras. Entro y me encanta el trabajo que veo en lavidaintrauterina.blogspot,com (creo que esta es la dirección). Hay información detallada de qué vamos viviendo cuando estamos ahí dentro, antes del nacimiento van pasando cosas que nos determinan... La vida va tomando vida desde el inicio, va explotando en un ambiente cálido, en principio, en movimiento, también. Así se van multiplicando las células y especializándose, entre calidez y vaivenes, en remojo y con sonidos de vida latiendo en el cuerpo dentro del cuerpo.
Es así como el feto empieza a moverse y a recibir respuestas, así un brazo toca la pared abdominal de la madre contenedora, o un pie, o la cabecita... y esa madre, con un cuerpo determinado, responde de una forma. Esa forma es la primera respuesta al movimiento. Ahí se puede encontrar la pequeña vida con la receptividad y de una piel flexible o tal vez la rigidez que la lleva a retroceder... tal vez...
Hay quien dice acordarse de lo que pasó ahí dentro, en ese receptáculo de luz tenue. Yo no sé si eso es sugestión o una experiencia real, de lo que sí estoy segura es de que ahí empezamos a interactuar con "el otro", que es "la otra". Y esa otra, la madre que nos tocó, influyó en nuestras primeras experiencias, que seguramente quedaron grabadas en nuestras células, que nos dio ritmos, o no, confianza, o no, calidez... o no... y de ahí salimos, ya con cierta carga energética, confiados, imagino, (quiero imaginar!!!), en la mayoría de los casos, a ponernos en manos de un mundo del que depende nuestra supervivencia, tan desválidos venimos, pero también, sí, tan confiados.
domingo, 25 de septiembre de 2011
ya hace que volvimos... ¡Ojo al salto de la rana!
ya hece que volvimos, algunos ya ni se acuerdan de los días de relajo que pudieron disfrutar. Ya hace que volvimos y aún el tiempo, por aquí, desde donde escribo, es soleado e invita a aprovechar las horas que nos quedan libres para pasear, darnos los últimos baños en el mar, gozar de la bicicleta o cualquier deporte al aire libre.
En estos días me ha llegado un escrito que va de ranas. ¿Ranas?, sí. Y me ha llamado mucho la atención. Quiero compartirlo y llevar a la reflexión. Resulta que leo que las ranas, cuando son cocinadas, son metidas en una olla o similar, a temperatura templadita. Si el agua está muy fría o caliente en exceso, al meter ahí al animal, éste, en un movimiento reflejo y de superviviencia, salta rápidamente y escapa. Sin embargo, el agua templadita invita al abandono y en estas circunstancias, el anfibio se queda tranquilo, adormeciéndose. El agua va calentando más y más, pero cuando el calor supera los límites de lo confortable y empieza a ser más y más letal, el pobre bicho ya no puede escapar. Su cuerpo ya se adormeció y sus patas no estan para el brinco que le salvaría la vida. Así muere. No ha podido moverse. No recibió el ataque de pronto sino que fue engañada poco a poco.
¿Cómo vemos eso?, ¿qué sentimos?. Desde aquí nos invitaría a todos a no dejarnos adormecer por la rutiuna, a no dejarnos entrar en esa vida que no es vida de las prisas, los quehaceres cotidianos, los horarios estrictos y las mil y una tarea pendientes... Ya, después de entrar de nuevo ahí, tras las vacaciones, no dimos el brinco, tal vez debimos hacerlo.
Al menos, sintamos un poco, dejemonos sentir lo que nos molesta y merma nuestra salud. Salud, que, como dice Xavier Serrano, se conquista día a día.
viernes, 2 de septiembre de 2011
otra forma de volver
movimiento y expresión
Y como todo pasa y todo llega, ya estamos en septiembre, y aquí, en nuestra cultura, y como se encarga de recalcarlo la mar de bien Ikea en sus anuncios, empieza un nuevo curso, que es lo mismo que decir un año nuevo.
Se ha hecho un paréntesís, más o menos la población ha podido hacer un cierto parón en sus actividades. Quien más quien menos hemos disfrutado de unos días de descanso, hemos podido seguir unos ritmos más pausados en el día a día, hemos podido contactar con la naturaleza, ya sea campo o playa... más bien playa que campo en estos días estivales, y, en fin, incluso los que se han quedado en las ciudades han podido pasear por el asfalto en condiciones mucho más agradables que el resto del año.
Y ahora, la vuelta... y se empiezan a oir quejas y malas ganas en la gente que retoma unos trabajos que no les gustan, que retoma unas rutinas que no les satiafacen, que añora los días de felicidad, engañosa tal vez, que pasaron volando. ¿Por qué?
Yo me pregunto qué debió pasar, cuándo fue que se dejó de perder la ilusión por un nuevo curso, qué pasó en la historia de cada uno de nosotros que nos llevó a la resignación de "esto es lo que hay". Algo debió suceder que desvió a casi todos de sus ilusiones y sus pasiones para llevarnos por el camino de grises empleados (y gracias si hay trabajo, tal como están las cosas, ¿verdad?).
Y volvemos... pero es que, también es verdad que si la vida es una, es la que es, y si hemos podido descubrirla mejor estos días, si hemos podido tener el tiempo y el lujo de ver amaneceres o atardeceres, si hemos podido contemplar las estrellas, si hemos olido, visto, sentido en la piel el vibrar de lo vivo... es lástima que no lo registremos y que queramos relegarlo al olvido. Me apetece invitaros a volver de otro modo, no con la resignación, sí con las agallas y el contacto con la fuerza que hemos podido recuperar, aunque sea un poco.
Así, de esta manera, buscaremos, seguiremos con la inquietud de buscar una mejor vida, como hacen unos pocos, privilegiados. Y no por tener más dinero ni más recursos, privilegiados porque no se conforman, porque no se resignan a la vida gris de una oficina ni a un trabajo que no les satisfaga. Busquemos, os invito a volver con la actitud de búsqueda, estemos donde estemos, nos pille donde nos pille. Volvamos así, moviéndonos, buscando para cambiar y dar vida a nuestra vida. Se puede.
Septiembre, nuevo curso, año nuevo... ¡buena entrada!
domingo, 3 de julio de 2011
movimiento y expresión cinematográfica
CINE, CINE, CINE... QUE TODO EN LA VIDA ES CINE...
"Y los sueños cine son", que decía Aute en su canción. Y me viene hablar de ello, de películas, a partir de haber visto hace poco "Vicky, Cristina, Barcelona". Como otras muchas, invitando a la transgresión, y, como siempre, llevándonos al redil, terminando cada personaje donde debía estar, después de haber experimentado un poco, sólo un poco, salirse de la rueda en la que la sociedad nos coloca. ¡Ay!, podemos salirnos, vale, podemos darle al espectador el gusto de ver reflejadas sus ansias de libertad en unos personajes que juguetean a ser libres, a vivir sin trabas, pero la cosa dura lo que la peli. Al final, así como en la peli los protagonistas vuelven a sus vidas tranquilas, estructuradas y normales o pagan las consecuencias de no hacerlo, también a nosotros espectadores, se nos devuelve a la tranquilidad del "¿ves?, si es que no se puede...". Y se me ocurre "El último tango en París" y aquella relación tórrida entre la jovencita y el señor mayor, al que mata (no entra en su predeterminada vida) o me viene la bomitada de la sexi Kim Bassinger en sus "nueve semanas y media" de pasión sádo-masoca que terminó con su huída, o las "Telma y Louise" y su triste final.... Expresión cinematográfica, como la vida misma. Si es que no se puede... ¿no?
sábado, 7 de mayo de 2011
bebés Bosé, reflexiones sobre el venir al mundo
A raíz de esta noticia que ahora corre por los medios de comunicación, me viene escribir estas líneas en relación a la maternidad, paternidad, nuestra entrada en el mundo, y el primer sistema que nos acoge.
ah, cómo van cambiando los tiempos... ahora hay muchas formas de "familia", de ser padres y madres, de ser hijos... Hijos biológicos, adoptados, monoparentalidad, vientres de alquiler, bebés a la carta... Bien, bien... ¿bien?. ¿Reflexionamos un poco?. ¿Podemos pararnos un instante aunque sea, para observar estas situaciones?
Parece que no hay límite: lo quiero, lo tengo. Pero ¿qué queremos?, ¿qué queremos los padres cuando decidimos tener hijos, sea de la forma que sea?. ¿Lo hemos pensado?. Hay situaciones diversas: desear perpetuarnos, proyectar nuestros anhelos (el hijo como prolongación), o tapar una carencia afectiva (insatisfacciones a otros niveles...), prestigio, tener alguien que te adore, tener alguien que será ésto, lo otro, y "tendrá lo que yo quise tener, y le daré lo que nunca me dieron"... Vaaaale, un momento. ¿Y el pequeño ser que entra en este mundo?, ¿qué nos podrían decir ellos?, ¿qué diríamos cada uno de nosotros si sabemos nuestra historia? "me tuvieron para dar compañía a mi hermano","me tuvieron para que siguiera el negocio de la familia", "me tuvieron para salvar un matrimonio", "yo soy un condón roto"...
Está el hijo imaginario y el hijo real, ese al que poco miramos, el hijo real, con sus necesidades, de todo tipo. Necesidades que vienen por ser de la especie que somos, necesidades por ser como somos, cada uno con su individualidad. Empezamos mal si ya venimos con mochilas que no tenemos por qué cargar.
Y cuidado cuando nos desviamos tanto de la natura que queremos jugar a ser Dioses, mucho cuidado. Cada vez se sabe más, por las neurociencias, pero debería ser obvio, deberíamos sentirlo todos, simplemente por sentido común, que no es lo mismo ser gestado en un vientre amoroso de una mujer que ardió de deseo en un acto sexual apasionado (¡una mujer, sí, lo siento, somos las que gestamos!) que ser gestado en un vientre de alguien que va a ofrecer ese ser a otro para no verlo jamás. No es lo mismo, por mucho que queramos cerrar los ojos... lo que se siente en un caso u otro no tiene nada que ver. Sí, luego podemos compensar, pero lo mismo no es.
La comunicación emocional desde la madre será nuestra base, la estructura desde la que construiremos. Madres estresadas ya estan entorpeciendo el buen desarrollo de sus fetos. Se sabe, hay evidencias. Igual que se sabe (leed a Casildra Rodrigáñez, http://www.casildarodrigañez.org/) que cuando nace el bebé en parto natural la oxitocina, hormona del amor, está a tope, y ese amor hace que la madre se entregue apasionadamente a su cachorro. No es voluntad, es movimiento que sale de las entrañas, es la naturaleza, poderosa, potentísima, que actúa así. Es biología (mirar http://www.primaltherapy.com/)
No es un juicio de valor lo que hago, simplemente quiero decir cuidado, ¿podríamos ser un poco más humildes frente a madre naturaleza?, es que no vamos a poder superar procesos tan sutiles, tan maravillosos y, naturalmente, perfectos.
lunes, 25 de abril de 2011
LA DANZA COMO MOVIMIENTO VIVO
BENEFICIOS DE LA DANZA Y LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA
Aquí dejo un breve artículo, unas notas, que preparé para una amiga, profesora de danza, amante del baile. Se había encontrado en situaciones en que los padres querían desapuntar a sus hijos de sus clases de danza por malas notas, mal comportamiento en casa... Lo sentía profundamente, no era la solución, no es el camino. Así lo veo yo también y se me ocurrió plasmar esto que sigue.
Si no basta con ver lo felices que son los chicos y chicas cuando se les deja ser ellos, cuando se mueven en libertad, cuando expresan bailando, aqui hay más argumentos...
Sobre la danza y el movimiento
María Dolores de Miguel, profesora de artes plásticas y especialista en arteterapia, en un artículo suyo en la revista “Creatividad, arte, arteterapia” nos habla de la danza: El hombre danza desde que existe, se dice que el baile es el primer arte del ser humano, antes incluso que las palabras. Gracias al movimiento nos socializamos, “vamos hacia”. El movimiento nace como impulso hacia fuera, desde que nacemos, e incluso en el vientre materno, iniciamos un proceso de comunicación con el entorno y con nosotros mismos a partir del movimiento. El feto se estira en las entrañas de la madre y recibe de ésta su respuesta de aceptación, de profundo amor, se inicia la danza de la vida.
El movimiento va profundamente ligado al ritmo y éste es la base de la danza. La danza es movimiento creativo. A partir de músicas que escucha, de canciones que le cantan, un niño de cerca de un año ya puede iniciar sus primeros bailes de forma totalmente espontánea. Son movimientos placenteros, el movimiento por el gusto del movimiento. Se llega a producir integración psíquica, emocional y relacional del individuo.
Antes de alcanzar un “yo” psíquico tenemos un “yo” biológico, una identidad corporal. En ella el movimiento es primordial. Tal como dice Edgar Allan Poela: “todo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador”. María Montero-Ríos, de la Escuela Reichiana, expresa: “el Yo primero es cuerpo... la primera integración que tenemos que hacer es la propia, y se cimentará en el hecho de sentir el cuerpo entero, de identificar la totalidad que somos”. La danza ayuda a ello. Nuestros dos primeros años conforman el período llamado sensoriomotor, base de nuestra estructura somatopsíquica posterior. A partir de los dos años, con el desarrollo del córtex cerebral, entramos en la etapa cognitiva, podemos razonar y abstraer. Una buena base corporal nos va a permitir hacerlo.
La danza, como arte del movimiento corporal, nos ayuda a contactar mejor con nuestro cuerpo, que es la estructura en la que anidan las emociones y la historia de nuestros sentimientos. Cuerpo y mente son dos caras de la misma moneda.
· Adolescencia como vuelta al protagonismo de lo corporal
“mi cuerpo ya no es el mismo, yo no soy yo mismo, y tú tampoco. Al niño que fui no lo encuentro...”. María Montero-Ríos en “Saltando las olas”
Vuelve a predominar lo biológico en la adolescencia, como pasaba en nuestros primeros años. El cuerpo se presenta como un desconocido que nos va dando sorpresas día tras día y al que no controlamos. Si ha habido un precario equilibrio puede que se llegue a desestabilizar con facilidad.
Indicadores sociales actuales que entorpecen una buena etapa de adolescencia:
- sociedad muy sedentaria
- mucha importancia a los estudios, a los aspectos cognitivos, procesos corticales frente a los sentimientos e instintos (cerebro reptiliano y límibico)
- auge de las nuevas tecnologías, era digital, que crea incomunicación y “secuestra las conciencias”
- pocos espacios para expresar sentimientos, carencias y conflictos que se tienden a tapar...
Como dice María Montero-Ríos: en la adolescencia... “los andamios de la identidad están en reformas”
La danza y la expresión corporal en la adolescencia
· Puede verse como un diálogo con el cuerpo y con los demás.
· La danza como mediador para expresar conflictos y energetizar el cuerpo.
· Ayuda a desbloquear segmentos corporales
· Ayuda a reorganizar la psicomotricidad aprovechando la nueva distribución energética del cuerpo.
· Ayuda en el proceso de manejo de los límites, que son difusos en la adolescencia
· Ayuda a reelaborar el esquema corporal, ayuda a contactar con el cuerpo, a reconocerlo, a amigarse con él y experimentar con sus nuevas posibilidades
· Ofrece seguridad, confianza, capacidad creativa
· Permite trabajar la estabilidad interna
· Trabaja la relación con el otro desde la coordinación y no la competencia
De Ola Raknes: “el libre metabolismo energético del organismo es un pre-requisito determinante para la salud, y la libre pulsación biológica su confirmación...” de María Montero-Ríos: “ el placer es necesario para la salud. Al hablar de placer entramos en el terreno de lo que me hace sentir a gusto, me expande, me satisface. Placer es una palabra de las grandes... Estar satisfechos nos hace estar en paz con nosotros mismos, alegres y radiantes; es pues uno de los mejores antídotos contra la violencia destructiva...”
Si no basta con ver lo felices que son los chicos y chicas cuando se les deja ser ellos, cuando se mueven en libertad, cuando expresan bailando, aqui hay más argumentos...
Sobre la danza y el movimiento
María Dolores de Miguel, profesora de artes plásticas y especialista en arteterapia, en un artículo suyo en la revista “Creatividad, arte, arteterapia” nos habla de la danza: El hombre danza desde que existe, se dice que el baile es el primer arte del ser humano, antes incluso que las palabras. Gracias al movimiento nos socializamos, “vamos hacia”. El movimiento nace como impulso hacia fuera, desde que nacemos, e incluso en el vientre materno, iniciamos un proceso de comunicación con el entorno y con nosotros mismos a partir del movimiento. El feto se estira en las entrañas de la madre y recibe de ésta su respuesta de aceptación, de profundo amor, se inicia la danza de la vida.
El movimiento va profundamente ligado al ritmo y éste es la base de la danza. La danza es movimiento creativo. A partir de músicas que escucha, de canciones que le cantan, un niño de cerca de un año ya puede iniciar sus primeros bailes de forma totalmente espontánea. Son movimientos placenteros, el movimiento por el gusto del movimiento. Se llega a producir integración psíquica, emocional y relacional del individuo.
Antes de alcanzar un “yo” psíquico tenemos un “yo” biológico, una identidad corporal. En ella el movimiento es primordial. Tal como dice Edgar Allan Poela: “todo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador”. María Montero-Ríos, de la Escuela Reichiana, expresa: “el Yo primero es cuerpo... la primera integración que tenemos que hacer es la propia, y se cimentará en el hecho de sentir el cuerpo entero, de identificar la totalidad que somos”. La danza ayuda a ello. Nuestros dos primeros años conforman el período llamado sensoriomotor, base de nuestra estructura somatopsíquica posterior. A partir de los dos años, con el desarrollo del córtex cerebral, entramos en la etapa cognitiva, podemos razonar y abstraer. Una buena base corporal nos va a permitir hacerlo.
La danza, como arte del movimiento corporal, nos ayuda a contactar mejor con nuestro cuerpo, que es la estructura en la que anidan las emociones y la historia de nuestros sentimientos. Cuerpo y mente son dos caras de la misma moneda.
· Adolescencia como vuelta al protagonismo de lo corporal
“mi cuerpo ya no es el mismo, yo no soy yo mismo, y tú tampoco. Al niño que fui no lo encuentro...”. María Montero-Ríos en “Saltando las olas”
Vuelve a predominar lo biológico en la adolescencia, como pasaba en nuestros primeros años. El cuerpo se presenta como un desconocido que nos va dando sorpresas día tras día y al que no controlamos. Si ha habido un precario equilibrio puede que se llegue a desestabilizar con facilidad.
Indicadores sociales actuales que entorpecen una buena etapa de adolescencia:
- sociedad muy sedentaria
- mucha importancia a los estudios, a los aspectos cognitivos, procesos corticales frente a los sentimientos e instintos (cerebro reptiliano y límibico)
- auge de las nuevas tecnologías, era digital, que crea incomunicación y “secuestra las conciencias”
- pocos espacios para expresar sentimientos, carencias y conflictos que se tienden a tapar...
Como dice María Montero-Ríos: en la adolescencia... “los andamios de la identidad están en reformas”
La danza y la expresión corporal en la adolescencia
· Puede verse como un diálogo con el cuerpo y con los demás.
· La danza como mediador para expresar conflictos y energetizar el cuerpo.
· Ayuda a desbloquear segmentos corporales
· Ayuda a reorganizar la psicomotricidad aprovechando la nueva distribución energética del cuerpo.
· Ayuda en el proceso de manejo de los límites, que son difusos en la adolescencia
· Ayuda a reelaborar el esquema corporal, ayuda a contactar con el cuerpo, a reconocerlo, a amigarse con él y experimentar con sus nuevas posibilidades
· Ofrece seguridad, confianza, capacidad creativa
· Permite trabajar la estabilidad interna
· Trabaja la relación con el otro desde la coordinación y no la competencia
De Ola Raknes: “el libre metabolismo energético del organismo es un pre-requisito determinante para la salud, y la libre pulsación biológica su confirmación...” de María Montero-Ríos: “ el placer es necesario para la salud. Al hablar de placer entramos en el terreno de lo que me hace sentir a gusto, me expande, me satisface. Placer es una palabra de las grandes... Estar satisfechos nos hace estar en paz con nosotros mismos, alegres y radiantes; es pues uno de los mejores antídotos contra la violencia destructiva...”
domingo, 10 de abril de 2011
¿infancia y sexo?
movimiento y expresión
Quizás debí decir erotismo, ¿suena tal vez mejor?. Quiero con esta breve pincelada llamar la atención de algo muy importante en la vida de los pequeños, de cualquier edad. Y quiero hacerlo porque veo que las cosas se estan confundiendo y desviando. Damos demasiada importancia a lo que no la tiene y olvidamos o quizás obviamos, o borramos, lo que sí tiene que ser tenido muy en cuenta.
No me invento nada nuevo, ya se atrevió Freud en su época a advertir que la sexualidad no es algo que irrumpe de mayor, desde la nada. Sería como decir que la vida no aparece hasta que somos adultos, que el placer aparece de repente en nuestra mayoría de edad, que antes estábamos en el limbo... En el limbo nos hacen estar, pero no por gusto. al limbo entramos porque no tenemos más remedio, pero lo hacemos desde la renuncia a la vitalidad, a la apetencia... Una renuncia que pudo darse a los tres años, a los cuatro... una renuncia en pos de "la cultura". Y nos olvidamos de que un día quisimos disfrutar a tope, de la forma más natural. ¿Resuena en vosotros algo de ésto?
Quiero volver a llamar la atención acerca del placer. De la vida que pulsa en un recién nacido, del erotismo que rezuma en cada movimiento. Erotismo, de Eros, lo contrario de Thanatos (muerte). Si como adultos nos sentimos mal utilizando estos términos (que no tendríamos por qué), podemos utilizar otra palabra para entendernos: VIDA.
Y la vida hace que vayamos cargando de energía nuestros segmentos corporales. Y de los ojos, desde el placer de mirar, pasemos a la boca, con el placer de chupar, succionar, alimentarse, notando una profunda satisfacción... ¡cómo va a ser igual mamar la teta que el biberón!, ¿que es lo mismo besar la persona que quieres que besar a un muñeco?. Claro, luego está la compensación... pero no, lo mismo no es.
Y así, los brazos, las manos, la piel, el cuerpo entero, hasta llegar a la pelvis... y a los tres años se empieza a explorar al otro sexo, y hasta ahora (parece que ya no hay forma), se jugaba a médicos y los niños y niñas disfrutaban descubriéndose. Cuidado, "adultos", como tratéis estas curiosidades inocentes e incipientes en vuestros hijos, porque de ello depende su sexualidad adulta. Mucho cuidado, porque arrastramos tanta carga moral en todo este tema que es muy fácil ensuciar lo que en principio es bello, necesario y saludable. Y ahí empieza el conflicto, los líosy las contradicciones... pero era bello, necesario y saludable, era, es, la vida. Mucho cuidado...
martes, 29 de marzo de 2011
suelo que acoge, madre tierra
Me estoy encontrando muchos casos, demasiados, de niños y niñas, bebés, que pasan de estar en hamaquitas, al suelo, sentados por los adultos, y luego... a ¡caminar!. Caminan, sí, pero con estructuras corporales que dejan mucho que desear.
Poco, poquísimo, han estado a sus anchas, en las losas, en el parqué, en la tierra... Poco, poquísimo, sus cuerpos se han abandonado al disfrute del girar de un lado a otro, de hacer "la croqueta", de arrastrarse buscando objetos interesantes, de gatear para "ir hacia". Un buen día, desde la postura antinatural que ofrece la hamaquita, que aceptan en muchos casos porque no conocen otra cosa, son sentados por alguien de la familia. El cuerpo queda "partido en dos". Los bracitos se mueven para ir cogiendo y dejando cosas interesantes que tienen, nunca mejor dicho, "a mano", y las piernas quedan bastante inmóviles. Y... no saben salir de la postura, porque a ella no llegaron por sus medios. Son tantas las implicaciones de no dejar al niño en su libre movimiento, en el suelo, acompañándolo nosotros, sus seres queridos... Me gustará poder irlo comentando.
Y el movimiento y la expresión empiezan bien pronto, ya en el vientre de la madre. Hay vientres que acogen elásticamente, amáblemente, el movimiento del feto. Otros devuelven al ser en gestación un tope desagradablemente rígido.
Nadie es torpe en sus movimientos porque sí. Algo pasó en su historia que entorpeció el natural desarrollo, la harmonía. Os invito a crear entornos facilitadores y amorosos para movimientos sanos y llenos de vida.
sábado, 12 de marzo de 2011
limites... contenedores
movimiento y expresión
¿Y el límite?
Tantas y tantas veces se ha visto el límite como algo que frena, que no deja ser, que corta en seco al movimiento... Y ahora... resulta que encuentro más de la cuenta, demasiadas veces, los problemas del "no límite". ¿Qué pasa ahí?. Demasiado se está viendo ahora gente perdida, sin contención, desparramada, diría, por el mundo, por un mundo que perciben amplio, sí, sin estructura, también, sin contención... Hablo de adultos y también de pequeños. Crecieron sin tope, nadie se preocupó de recoger de forma cálida a sus cuerpos necesitados de un regazo, unos brazos, otro cuerpo, blando, amoroso, caliente, donde abandonarse al placer de sentirse recogidos. Luego fueron creciendo y tal vez no encontraron esos pilares que te hacen situar en el tiempo y en el espacio, esa voz que dice "no" desde el profundo cariño. ¿Y el límite?, ¿ya no hay límites?, ¿vamos a una sociedad sin límite?... ¿Todo es posible?, ¿podemos parir cuando queramos aunque haya pasado la edad?, ¿podemos elegir cómo queremos nuestros hijos?, ¿podemos vivir en la soledad?, ¿podemos con los transgénicos sustituir a los alimentos naturales?, ¿podemos... Todo?, ¿Somos todopoderosos?.
¿No creeis que son necesarios esos límites contenedores?, esos límites que te hacen moverte en la tranquilidad del respaldo, que sitúan, que estructuran, que dan realismo. Yo así lo veo, así me lo ha hecho ver, sobre todo David, e Inma y Jordi también, pertenecientes a la Escuela Española de Terapia Reichiana. Todo no vale, y más vale que empecemos a contactar con el límite, antes de que igual sea demasiado tarde...
domingo, 13 de febrero de 2011
creixo amb tu
estem donant vida a aquest espai familiar que s'ha creat a la llibreria "Pati de Llibres" de Sant Cugat del Vallés, Barcelona.
Compartim emocions i donem eines, tot jugant, a partir de materials plàstics, contes, musiques... Ens apropem a les etapes evolutives dels fills per coneixer-los més, redescobrint els nens i nenes que vàrem ser nosaltres.
Es tracten diferents temes en funció de les necessitats i inquietuds del grup. Temes freqüents són la son, el menjar, el control d'esfínters, les rebequeries, els límits... Ho fem entenent el cos com a mitjà d'expressió.
Treballem les tensions, els bloquejos de la percepció i la construcció de la identitat partint de la psicomotricitat.
Es crea un espai íntim, de recolliment i acolliment, un espai per nodrir-nos i reforçar-nos a partir de l'obseració dels més petits, que ens ajuden a recuperar allò que ja teniem adormit...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)